ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO SOBRE LA MUERTE
Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte (EIM)
I. La Causa
Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte (EIM) surge el año 2015, en Santiago de Chile, a partir del diagnóstico de que en Chile existe una relación velada con la muerte que limita nuestro acercamiento al tema y genera desconocimiento respecto a su hecho inevitable.
Según estudios realizados por el Instituto de Sociología UC, Parque del Recuerdo y Visión humana , 8 de cada 10 chilenos conversa poco o nada sobre la muerte y menos de la mitad piensa al respecto. Así mismo el espectro de credos, ritos y concepciones de la muerte es actualmente muy limitado, reconociéndose en nuestra cultura una despreocupación por la generación de productos e instancias culturales que ayuden a las personas abordar la muerte y la angustia que ésta puede suscitar.
II. Lo que hacemos
Cada año elegimos una temática específica asociada a la Muerte y convocamos a personas de diferentes disciplinas artísticas, científicas y humanistas, a compartir sus perspectivas en torno al tema. Estos conocimientos y creaciones se disponen mediante redes sociales, página web y un encuentro anual que invita a una jornada de conversatorios, exposición de artes visuales, mediales, música, performance, gastronomía y literatura sobre la Muerte.
III. Hacia donde vamos
Queremos potenciar nuestros de medios de difusión de productos culturales a través del primer archivo digital de Arte sobre la Muerte en Chile; formalizar una plataforma de almacenamiento de reflexiones y voluntades anticipadas; y aportar en los proyectos de ley que faciliten las herramientas para ejercer el Derecho al Buen Morir.
IV. Equipo

Ignacio Gutiérrez Crocco
Dirección de contenidos
Psicólogo y diseñador de la Universidad Católica de Chile y magister en Antropología del Ambiente y el Desarrollo por la University College of London. Se ha dedicado al estudio e intervención en desastre socionaturales y la creación de obras que exploran y proponen intersecciones entre Artes y Ciencias. Actualmente es coordinador de la Unidad de Artes y Desastres (DESARTES) de CIGIDEN y director de la iniciativa artística Vieja Acherontia, con la que ha desarrollado instalaciones inmersivas como EPI:Amok, EPII:Velorio, y Perspectivismo o el Terremoto de 1960 desde el Panku.

Macarena Gutiérrez Crocco
Gestión y producción general
Gestora, diseñadora y productora de proyectos culturales que aúnan diferentes disciplinas para la generación de experiencias artísticas y reflexivas. Con estudios en Dirección Teatral, Buenos Aires, y egresada de Diseño Escénico y Dirección de Arte del Instituto ARCOS, ha dedicado su trabajo al desarrollo de plataformas enfocadas en la creación y difusión de contenidos asociados a la cultura del cuerpo (sexo, muerte y movimiento). Entre sus gestiones destacan el Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte (EIM), Baila Como Quieras (BCQ), Festival de Arte Erótico (FAE) y Trenzando.
%2012_35_edited.jpg)
Antonia Valladares
Producción técnica y universo sonoro
Música-baterista y productora sonora con estudios en composición y arreglos en música popular de la Universidad ARCIS, Cine documental en Universidad Humanismo Cristiano e intérprete activa desde hace 8 años en la escena musical chilena. Ha desarrollado investigaciones y creaciones tanto en colectivo como individualmente, en torno al registro sonoro, la composición instantánea y la interdisciplina, buscando entablar un diálogo con las problemáticas latinoamericanas actuales. Desde el 2018 trabaja como profesora de música y producción musical en diversos centros penitenciarios de Chile, colabora como sonidista en terreno y post producción con la agrupación de mujeres audiovisuales Nosotras Audiovisuales. Forma parte del sello de músicas nuevas Nieve & Smog, en donde tiene su estudio de grabación y post producción sonora donde presta servicios sonoros para películas, documentales, publicidad y colabora con diversos colectivos interdisciplinarios y musicales, tales como Núcleo de investigación vocal, Fisura, Indumotora, Árticaylasmagnéticas, Proyecto Chrêsis, GAMERA y Colectivo de Danza La Vitrina entre otros.

Paolo Henríquez
Encargado de comunicaciones
Escritor y periodista egresado de la Universidad Católica de Valparaíso. Colabora en Plataforma Crítica de Balmaceda Arte Joven y revistas literarias digitales.

Gabriel Vilches
Diseñador gráfico
Diseñador, artista, trabajador del arte e investigador de nuevos lenguajes gráficos desde los 15 años. Su trabajo transita desde la imagen fija a la imagen en movimiento, desde ilustraciones, experimentaciones en animación y video, y estudios iconográficos. Desde octubre del 2019 forma parte del colectivo de arte Pésimo Servicio, el cual se funda con el propósito de generar una perspectiva de acción crítica y política desde las artes visuales y el territorio. Este colectivo funciona de modo colaborativo e interdisciplinario desde la gráfica, la acción en espacios públicos, intervenciones y colaboración con otros artistas y agentes comunitarios y sociales.
IV. Colaboradores


VI. Prensa